domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Después del estudio de este documento, de nuestra experiencia como docentes y de las necesidades de los estudiantes, la respuesta sería rotundamente negativa. Sin embargo, desafortunadamente como maestros esta opción sigue siendo nuestra salida fácil para poder evaluar el aprendizaje de un alumno, ya que el diseño de las estrategias de aprendizaje y evaluación suponen una observación exahustiva no solo de los contenidos conceptuales y procedimentales, sino actitudinales, y éstos no son tan perceptibles y medibles en una hoja de papel, sino que se requiere un trabajo colaborativo incluso con otros docentes para poder medir dichas actitudes.

Aún a esta fecha, los sistemas de evaluación oficiales ofrecen un examen como evidencia del aprendizaje de cierto periodo, llámense exámenes parciales, finales, de admisión o de titulación. Reconozco que por ejemplo, en el caso de los exámenes de admisión, las autoridades encargadas de elaborarlos hacen su mejor esfuerzo para que los contenidos de los reactivos elaborados sean lo más apegados a la realidad de los estudiantes, pero ¿qué no estamos leyendo que no siempre son significativos y situados? Entonces, ¿de qué sirve tener estos nuevos conocimientos como docentes si los altos mandos de nuestro sistema educativo aún siguen escudándose en esas pruebas poco fieles y que no nos aportan la realidad de nuestro esfuerzo como maestros, alumnos e incluso padres de familia?

Regresando a la cuestión principal, quizá unas simples preguntas no aportan mas que evidencia de los contenidos conceptuales, podríamos hacer el intento de que estas preguntas reflejaran la comprensión de los contenidos procedimentales (en algunos casos), pero de ninguna manera habría que confiar la evaluación de los contenidos actitudinales en aspectos que debemos evaluar de acuerdo a la experiencia propia y de los estudiantes.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Considero que en la evolución de aprendizaje no se trata sólo de reemplazar una concepción con otra, sino más bien que éstas se complementan, así como en los modelos de comunicación no hay una verdad absoluta, sino un conjunto de factores que muestran perspectivas diferentes de un mismo proceso. Sin embargo, en cuestión del aprendizaje estas concepciones marcan pautas a seguir en el quehacer docente, ya que no somos entes pasivos del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, es importante reconocer qué concepciones son congruentes y fueron pautas para el enfoque por competencias que estamos trabajando.

En mi opinión muy personal, todas las concepciones tienen cierta congruencia (en mayor o menor grado) con el enfoque por competencias; he aquí mis reflexiones al respecto:

· De la perspectiva conductista, rescaté los términos estímulo y respuesta, ya que a través de la estimulación de una mayor cantidad de sentidos el aprendizaje y la información puede ser recibida más rápidamente.
· De la teoría del aprendizaje del proceso de la información considero que la primera fase, captación y filtro, se relaciona mucho con la investigación propuesta para el enfoque por competencias ya que, como hemos aprendido anteriormente, estamos en una era de información donde ésta debe ser filtrada para poder trabajar con datos verificables y comprobables.
· Del aprendizaje por descubrimiento, la experimentación directa es un punto clave para el aprendizaje basado en problemas.
· En el aprendizaje significativo nos vamos acercando más a nuestra meta, ya que aquí se valora más la significación que la memorización, y donde el docente debe crear los ambientes apropiados para que los conocimientos sean realmente significativos.
· De la psicología congnitivista, recupero las condiciones externas que el profesor debe identificar para favorecer el aprendizaje.
· Llegando al constructivismo, Piaget nos aporta la construcción del conocimiento al entrar en contacto con el entorno y los conocimientos previos.
· Por último, el socio constructivismo propuesto por Vigotsky da un énfasis especial al aprendizaje colaborativo y recupera muchas ideas de Piaget.

En conclusión, todas las concepciones han aportado puntos importantes al enfoque por competencias, pero creo que son el aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio constructivismo los que han dado los matices tan interesantes que este enfoque aporta a la educación.